Acuerdo UE-Mercosur: una oportunidad para fortalecer la integración regional
- Josefina Blasco Firpo
- 12 dic 2024
- 8 Min. de lectura
Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), iniciadas en 1999, se basaron en el Acuerdo Marco de Cooperación firmado en 1995, el cual
propuso una relación auténtica de "bloque a bloque", tratÔndose del primer
convenio entre dos uniones aduaneras con personalidad jurĆdica internacional. El acuerdo entre la UE y el Mercosur anunciado en 2024 resulta especialmente oportuno ya que se alcanzó en un contexto global marcado por el deterioro del multilateralismo. En las Ćŗltimas dĆ©cadas, las negociaciones comerciales multilaterales bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han enfrentado un estancamiento prolongado. Este bloqueo se debe, en parte, a las dificultades para avanzar en negociaciones con economĆas emergentes cuyo enfoque productivo estĆ” centrado en la agricultura. AdemĆ”s, los procedimientos rĆgidos de toma de decisiones en la OMC dificultan la actualización de sus normativas, algo crucial para abordar prĆ”cticas de algunos miembros que recurren frecuentemente al apoyo estatal a sus empresas.Ā

Por este motivo, en las Ćŗltimas dos dĆ©cadas, la polĆtica comercial de muchos paĆses ha girado hacia acuerdos bilaterales y plurilaterales, dejando en un segundo plano los tratados multilaterales. En este perĆodo, se implementaron 220 nuevos acuerdos en todo el mundo (Yotov et al, 2016). La UE ha sido una de las regiones mĆ”s activas en este Ć”mbito, destacĆ”ndose los tratados firmados con CanadĆ” (2017), Japón (2018) y, mĆ”s recientemente, el acercamiento hacia el Mercosur. Dichas iniciativas reflejan una estrategia para contrarrestar las limitaciones del marco multilateral.
A la hora de analizar el acuerdo UE-Mercosur, se debe destacar un elemento clave: la asimetrĆa, que influye en la capacidad de negociación de cada parte. El comercio entre ambos bloques es principalmente interindustrial: el Mercosur exporta productos agroindustriales, minerales y metales, mientras que importa bienes manufacturados como maquinaria, vehĆculos, productos quĆmicos y farmacĆ©uticos. Cabe destacar que la balanza comercial entre los bloques es equilibrada, con valores similares en exportaciones e importaciones. Sin embargo, en los Ćŗltimos cinco aƱos, el promedio de las exportaciones del Mercosur destinadas a la UE fue del 16%, una disminución considerable respecto al 25% registrado en el aƱo 2000 (Malamud, 2022).Ā Ā
El 28 de junio de 2019, la UE y el Mercosur sorprendieron al concluir las
negociaciones del capĆtulo de comercio e inversiones del Acuerdo de Asociación, un
proceso que ambas partes habĆan llevado a cabo de forma intermitente durante dos
dĆ©cadas. Ambos bloques anunciaron el acuerdo durante la Cumbre del G-20 en Osaka (Japón), enviando un poderoso mensaje polĆtico a favor del multilateralismo y el libre comercio en un contexto marcado por la guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos (EE.UU.), la amenaza de medidas proteccionistas por parte de este Ćŗltimo hacia la UE y otros paĆses, y una globalización en crisis, junto con el cuestionamiento del orden liberal internacional.Ā
El acuerdo de junio de 2019 establece que los aranceles se reducirĆ”n al 0%. Mercosur eliminarĆ” aranceles en sectores como automóviles, autopartes, maquinaria, productos quĆmicos y farmacĆ©uticos. En estos sectores, la liberalización abarca mĆ”s del 90% de los productos exportados desde la UE. Todas las reducciones de aranceles ofrecidas por Mercosur serĆ”n lineales, excepto en el caso de los vehĆculos de pasajeros. Este proceso incluye un perĆodo de gracia de siete aƱos, acompaƱado de una cuota transitoria de 50,000 unidades a mitad del plazo arancelario (Olivera y Villani, 2017).
De ratificarse, el acuerdo tendrĆ” un impacto profundo en los paĆses del Mercosur, impulsando una reestructuración del modelo productivo, con efectos significativos en la industria manufacturera, especialmente en sectores clave como automóviles, autopartes, textiles y calzado. Dentro del Mercosur, los efectos serĆ”n diferenciados. Las economĆas de Brasil y Argentina concentran casi la totalidad del producto bruto del bloque; en 2011, representaban el 97% de la economĆa del Mercosur (Olivera y Villani, 2017). Las industrias manufactureras estĆ”n particularmente localizadas en estos dos paĆses.
Las negociaciones lograron un acuerdo preliminar en los pilares de diĆ”logo polĆtico y cooperación, aunque el cierre del capĆtulo comercial seguĆa siendo un desafĆo importante. La histórica coalición agrĆcola-ganadera de la UE, encabezada por Francia y respaldada por paĆses como Irlanda y Polonia, se opuso firmemente a una mayor apertura en el sector agrĆcola. Al mismo tiempo, Alemania instó a Bruselas a mejorar las condiciones de acceso al mercado europeo para vehĆculos y otros bienes industriales.
El 6 de diciembre de 2024, en Montevideo, se alcanzó un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, concretĆ”ndose asĆ un avance luego de las negociaciones del 28 de junio de 2019 en Bruselas. En ambas ocasiones, los negociadores celebraron el logro y afirmaron que Ćŗnicamente quedaban pendientes la revisión tĆ©cnica y la traducción del texto a las 24 lenguas oficiales de la UE. El acuerdo conectarĆa los dos mayores bloques regionales del mundo, abarcando a mĆ”s de 700 millones de personas (aproximadamente dos tercios en Europa y un tercio en el Mercosur). La UE sigue siendo el principal socio comercial e inversor de los paĆses del Mercosur.
En este marco, se estima que la mayorĆa de los Estados miembros de la UE votarĆ” a favor del acuerdo, pero se cree que Francia intentarĆ” formar una minorĆa suficiente para bloquearlo, ya que se requiere una mayorĆa cualificada para su aprobación y las abstenciones se consideran votos negativos. Francia cuenta ahora con el apoyo de BĆ©lgica, Austria, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, PaĆses Bajos e Irlanda. Sin embargo, este bloque no es suficiente para obstruirlo, dado que se requiere el 35% de los paĆses y el 45% de la población. Italia aĆŗn no ha tomado una postura clara, si bien la oposición dentro del gobierno italiano estĆ” en aumento. De unirse al rechazo, el acuerdo quedarĆa bloqueado indefinidamente (Euronews, 2024).Ā
El capĆtulo ambiental: entre los temas mĆ”s cuestionadosĀ
El principal desafĆo radica en la resistencia de varios paĆses latinoamericanos frente a las demandas ambientales de Europa. Aunque la UE y el Mercosur firmaron un acuerdo comercial en 2019, las negociaciones sobre un anexo relacionado con la protección ambiental aĆŗn no han concluido. Los europeos, especialmente los franceses, proponen la implementación de sanciones por daƱos al medio ambiente, mientras que los lĆderes sudamericanos argumentan que sus economĆas dependen del modelo extractivista y agropecuario (Econews, 2024).Ā
El Pacto Verde Europeo se ha convertido en un obstĆ”culo para la implementación del Acuerdo UE-Mercosur. Este pacto, que busca posicionar a la UE como lĆder global en la defensa del ambiente y la lucha contra el cambio climĆ”tico, establece estrictas restricciones ambientales dentro de sus fronteras, lo que complica las negociaciones con los paĆses sudamericanos (Ghiotto y Echaide, 2020).
Tras cinco aƱos de negociaciones, ademĆ”s de algunos ajustes al texto inicial acordado en 2019, el cambio mĆ”s significativo es el compromiso de cumplir simultĆ”neamente con el Acuerdo de ParĆs sobre cambio climĆ”tico, con la posibilidad de suspender beneficios si alguna de las partes no lo respeta. AdemĆ”s, un panel de arbitraje podrĆ” determinar si las polĆticas de alguna de las partes restringen los beneficios del acuerdo comercial (Econews, 2024).Ā
Europa solicita a Brasil mayores esfuerzos para proteger la Amazonia y otras Ć”reas naturales, exigiendo que el texto final del acuerdo incluya medidas especĆficas de protección ambiental. Entre estas, se destaca un objetivo provisional de reducción de la deforestación que Brasil deberĆa cumplir para 2025, segĆŗn las demandas europeas. El texto establece que tanto Europa como Mercosur se comprometen a ādetener y revertir la pĆ©rdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, garantizando al mismo tiempo un desarrollo sostenible y una transformación rural inclusivaā. AdemĆ”s, plantea como meta reducir al menos en un 50% la deforestación actual para 2025 (Econews, 2024).Ā
Europa y AmƩrica Latina frente a Trump 2.0
Las negociaciones entre la UE y el Mercosur, que se han extendido por mĆ”s de 20 aƱos, han reflejado tanto la dinĆ”mica predominante de una globalización regionalizada como los retos derivados de las asimetrĆas en su relación y sus lĆmites sociales. Estas asimetrĆas explican fenómenos como el proteccionismo agrĆcola en Europa y el proteccionismo industrial en el Mercosur.
El avance hacia un acuerdo en 2019 fue posible en gran medida debido al temor de ambas partes ante la crisis de la globalización. En AmĆ©rica del Sur, esto se manifestó con el fin del auge de las materias primas, mientras que en la UE, las tensiones derivadas de las guerras comerciales impulsadas por Donald Trump y el BrexitĀ marcaron el inicio de una etapa caracterizada por un mayor nacionalismo económico, la impugnación de las reglas multilaterales y la fragmentación de la economĆa global en medio de alineamientos geopolĆticos crecientes.
El acuerdo UE-Mercosur tiene un claro significado polĆtico. En momentos en que se anticipa que Donald Trump, al asumir la presidencia de EE.UU., podrĆa imponer nuevos
aranceles, tanto Europa como el Mercosur envĆan un mensaje contrario a las
polĆticas proteccionistas. Europa ya ha enfrentado una situación similar anteriormente, ya que la imposición de aranceles en 2017, durante la anterior presidencia de Trump, tomó al bloque europeo por sorpresa.
Por su parte, es lógico que Europa busque proteger sus intereses. Puede optar por hacerlo de manera gradual, para mantener espacio ante una posible negociación, o puede hacerlo de una sola vez, dependiendo de la actitud de EE. UU. En este marco , la UE debe priorizar las alianzas. Puede coordinar todas estas medidas con sus socios comerciales alrededor del mundo, quienes enfrentarÔn las mismas dificultades (entre ellos, el Mercosur), alcanzando asà ,finalmente, un acuerdo comercial.
Sin embargo, alcanzar un acuerdo es aĆŗn mĆ”s significativo para el bloque del Cono Sur por una simple razón: representa una de las pocas oportunidades restantes para potenciar significativamente su expansión comercial. Esto se debe a que los aranceles en el Mercosur siguen siendo elevados en diversos sectores como manufacturas, productos quĆmicos, farmacĆ©uticos y agrĆcolas, mientras que, en la UE, sectores como el agrĆcola tambiĆ©n enfrentan barreras similares. En un contexto global donde las posibilidades de generar un impulso considerable al comercio mediante acuerdos bilaterales son cada vez mĆ”s limitadas, este acuerdo destaca como una excepción.Ā
El acuerdo UE-Mercosur, para los Estados miembros latinoamericanos, debe ser entendido como una alternativa que podrĆa actuar como un eje clave para superar las divergencias y revitalizar el proyecto de la integración económica, al proporcionar mayor flexibilidad para negociar con futuros socios y modernizar sus herramientas. Este enfoque no sólo fortalecerĆa la cohesión interna de los paĆses del Mercosur, sino que tambiĆ©n mejorarĆa su competitividad en el escenario mundial, al permitirles aprovechar las oportunidades que surgen en un mundo cada vez mĆ”s interconectado. En Ćŗltima instancia, el acuerdo tiene el potencial de transformar al bloque en un mecanismo mĆ”s eficaz de integración regional, posicionĆ”ndolo mejor para enfrentar los retos económicos y polĆticos del futuro.Ā
BibliografĆa
Ćlvarez, M; Zelicovich, J. (2020). El acuerdo MERCOSUR-Unión Europea:
un abordaje multicausal de la conclusión del proceso negociador. Universidad
Autónoma de Madrid, 2020, pp. 107-125 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/157391
Bouzas, R. (2004). āLas negociaciones UE-Mercosur. Entre la lentitud y la
indefinición. Nueva Sociedad, no. 190, marzo-abril, pp. 125-135. https://nuso.org/articulo/las-negociaciones-union-europea-mercosur-entre-la-lentitud-y-la-indefinicion/
Carciofi, R. (2020). Acuerdo Mercosur-Unión Europea. DesafĆos y oportunidades para Argentina. CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/acuerdo-mercosur-union-europea-desafios-y-oportunidades-para-argentina/
Econews. (2024). El acuerdo Mercosur-Unión Europea estÔ por firmarse: ¿Qué dice sobre el ambiente? https://econews.global/acuerdo-mercosur-union-europea-cop28/
Euronews. (2024, 6 de diciembre).Ā Von der Leyen clinches EU-Mercosur trade deal, in face of French opposition. Euronews. https://www.euronews.com/my-europe/2024/12/06/von-der-leyen-clinches-eu-mercosur-trade-deal-in-face-of-french-opposition
Ghiotto, L; Echaide, J. (2020). Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Estudio integral de sus clĆ”usulas y efectos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Ā
Malamud, A. (2022). Assessing the political dialogue and cooperation pillar of the EU-Mercosur Association Agreement: towards a bi-regional strategic partnership? European Parliament 's Committee on Foreign Affairs. https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EXPO_IDA(2022)653652
Olivera, M. & Villani, D. (2017). Potenciales impactos económicos en Argentina y Brasil del
acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Revista Ensayos de
Yotov, Y. et alĀ (2016). An Advanced Guide to Trade Policy Analysis. World Trade Organization. https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/advancedwtounctad2016_e.pdf
Zelicovich, J. (2019). El Acuerdo Mercosur-Unión Europea en su recta final.
AnƔlisis Carolina, 13. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/07/AC-13.pdf